Inicio » Latam » México

Información sobre el VPH en México

México cuenta con una combinación de instituciones públicas y una vasta red privada para la atención del VPH. La prevención del cáncer de cuello uterino es una prioridad de salud pública.

Organismo Oficial Encargado

La máxima autoridad es la Secretaría de Salud (SSA).

  • Sitio web oficial: www.gob.mx/salud
  • Función: Define la política nacional, los programas de prevención y los lineamientos técnicos.

Dos instituciones clave bajo su órbita son:

  • Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CeNSIA): Encargado del programa de vacunación.
  • Instituto Nacional de Cancerología (INCan): Principal centro de referencia e investigación oncológica.

Hospitales Públicos y Centros de Salud donde se trata

La atención pública se divide principalmente entre varias instituciones que atienden a diferentes segmentos de la población.

A. Secretaría de Salud (SSA) – Para población sin seguridad social:

  • Centros de Salud y Unidades Médicas Familiares: Realizan Papanicolaou y Pruebas de VPH de forma gratuita.
  • Hospitales Generales y Regionales: Realizan colposcopías, biopsias y tratamientos iniciales.
  • Hospitales de Alta Especialidad (e.g., INCan): Atienden casos complejos.

B. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE):

  • Atiende a trabajadores del gobierno y sus familias. Cuenta con clínicas y hospitales en todo el país.

C. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS):

  • El más grande, atiende a trabajadores del sector privado y sus familias.
  • Clínicas de Medicina Familiar y Hospitales de Zona: Ofrecen el paquete completo de prevención y tratamiento.

Esquema de Vacunación

La vacuna contra el VPH está incluida en el Programa de Vacunación Universal.

  • Población Objetivo: Todas las niñas de 11 a 13 años (o que cursen el primer año de secundaria).
  • Esquema: Dos dosis.
  • Intervalo: La segunda dosis se aplica a los 6 meses de la primera.
  • Tipo de Vacuna: Se utiliza la vacuna nonavalente (VPH-9).

Lugar de Vacunación Pública

La vacuna se aplica de forma gratuita en:

  • Unidades Médicas del IMSS, ISSSTE y SSA.
  • Escuelas Públicas y Privadas: A través de campañas de vacunación escolar.
  • Brigadas de Vacunación: Que visitan comunidades.

Tabla de Precios en Clínicas Privadas (Referencia en Pesos Mexicanos – MXN)

Los precios pueden variar significativamente entre ciudades. Esta es una referencia para 2024.

ServicioPrecio Aproximado (MXN)Notas
Consulta con Ginecólogo$800 – $2,500Depende de la experiencia y ubicación.
Prueba de Papanicolaou$400 – $900Incluye toma y análisis.
Prueba de VPH (PCR)$1,500 – $3,000La prueba molecular es más costosa.
Colposcopia$1,800 – $3,500Incluye el procedimiento y la interpretación.
Biopsia de Cuello Uterino$2,500 – $4,500Incluye el procedimiento y el análisis patológico.
Vacuna contra el VPH (por dosis)$3,500 – $4,500Precio por dosis. Se necesitan 2 dosis.
Procedimiento LEEP/Conización$15,000 – $35,000Depende de la complejidad y el centro.

Clínicas Privadas de Referencia:

  • Grupo Ángeles, Star Médica, Médica Sur, Hospital Zambrano Hellion.

Tratamiento de Verrugas Genitales (Condilomas Acuminados)

TratamientoSector PúblicoSector Privado (MXN)Notas
CrioterapiaCubierto (IMSS/ISSSTE)$500 – $1,200 por sesión
Ácido Tricloroacético (ATA)Cubierto$400 – $900 por sesión
Electrocirugía/LáserCubierto$2,500 – $6,000 por sesión
Crema ImiquimodCubierta$800 – $1,800Con prescripción

Algo más que debes saber

La NOM-014-SSA2-1994

México cuenta con la Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994 para la Prevención, Detección, Diagnóstico, Tratamiento, Control y Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Cérvico Uterino. Esta norma:

  • Establece el protocolo nacional de atención.
  • Estipula la gratuidad de las pruebas de tamizaje en instituciones públicas.
  • Garantiza el acceso al tratamiento para todas las mexicanas.

Consejos y Recursos Adicionales

  • Prevención es clave: El uso correcto del preservativo reduce pero no elimina completamente el riesgo.
  • Tamizaje regular: La SSA recomienda la Prueba de VPH cada 5 años para mujeres de 35 a 64 años como método principal de detección.
  • Atención para hombres: La vacunación en hombres está disponible en el sector privado y es altamente recomendable.
  • Seguro Popular: Aunque en transición, el INSABI ahora garantiza la atención para población sin seguridad social.

Recursos Adicionales:

  • Instituto Nacional de Cancerología (INCan): www.incan.edu.mx
  • CIM*Gen (Centro de Investigación de Materia Médica): Ofrece información confiable sobre VPH.
Scroll al inicio