Conización, preguntas frecuentes (FAQ)
Muchas veces cuando se habla de conización la gente se refiere a distintos procedimientos que tienen el mismo objetivo: extraer una porción del cuello uterino para tratar o estudiar lesiones precancerosas.
Se llama conización porque el procedimiento consiste en extraer una porción del cuello uterino con forma de cono. Esta forma permite extirpar de manera precisa el tejido afectado, incluyendo la zona donde se producen las lesiones precancerosas, sin dañar demasiado el resto del cuello uterino.
La conización se utiliza tanto para diagnóstico (analizar el tejido para confirmar la presencia de lesiones) como para tratamiento (eliminar lesiones precancerosas y prevenir el cáncer). El tamaño y la profundidad del cono dependen de la extensión de la lesión.
Los procedimientos de conización más comunes son:
- Conización con bisturí frío
- Se extrae un cono de tejido del cuello uterino con un bisturí.
- Suele usarse cuando la lesión es más grande o no se puede definir bien el área afectada.
- Permite un estudio histológico muy preciso.
- LEEP (Loop Electrosurgical Excision Procedure)
- Se utiliza un bisturí eléctrico en forma de lazo para remover la lesión.
- Menos sangrado, recuperación más rápida y generalmente ambulatorio.
- Muy usado en lesiones de bajo o alto grado que son localizadas.
En resumen, ambos procedimientos se llaman “conización” de forma general, pero el método específico puede variar según la lesión, la experiencia del médico y los recursos disponibles.
Aquí tienes el cuadro comparativo entre conización con bisturí frío y LEEP (electrocirugía con asa de diatermia), con puntos claros de diferencia:
📊 Conización con bisturí vs. LEEP
Característica | Conización con bisturí frío | LEEP (asa diatérmica) |
---|---|---|
Técnica | Corte con bisturí quirúrgico. | Corte y coagulación con corriente eléctrica. |
Duración de la cirugía | 20–40 min aprox. | 15–30 min aprox. |
Tipo de anestesia | General o raquídea en la mayoría de casos. | Local (a veces con sedación). |
Adecuado para | Lesiones de alto grado (NIC 2 o 3) o sospecha de cáncer inicial | Lesiones precancerosas de bajo o mediano grado (NIC 1 o 2) |
Material extraído | Cantidad superficial de tejido Menos adecuado para análisis histológico detallado debido al uso de corriente eléctrica | Cono más grande de tejido Mejor preservación del tejido para análisis más detallado |
Sangrado intraoperatorio | Mayor, requiere sutura o hemostasia. | Menor, porque cauteriza al cortar. |
Cicatrización | Más lenta (4–6 semanas). | Más rápida (3–4 semanas). |
Molestias posteriores | Flujo marrón/rosado y dolor tipo regla por varios días. | Flujo acuoso/rosado, menos dolor. |
Precisión en márgenes | Más exacta, se recomienda en lesiones avanzadas o dudosas. | Buena, pero puede carbonizar los bordes y dificultar análisis patológico fino. |
Tiempo de reposo | 3–4 semanas sin relaciones, tampones ni ejercicio intenso. | 3 semanas sin relaciones, tampones ni ejercicio intenso. |
Recurrencia | Puede haber mayor riesgo de células residuales si los márgenes no son claros | Menor riesgo si se eliminan márgenes claros |

👉 En resumen:
- Bisturí frío: más preciso para análisis, pero recuperación algo más larga y mayor sangrado.
- LEEP: procedimiento más rápido, menos sangrado y recuperación un poco más cómoda, pero con menor precisión histológica
Preguntas frecuentes sobre conización
Sobre LEEP
Sobre bisturí frío
Sobre ambos
💡 Resumen visual:
Tipo | Área afectada | Estado del paciente | Riesgos | Usos frecuentes |
---|---|---|---|---|
General | Todo el cuerpo | Inconsciente | Mayor impacto cardíaco y respiratorio | Cirugías mayores |
Raquídea | Cintura para abajo | Consciente | Dolor de cabeza, hipotensión | Cesárea, cirugía ginecológica inferior |
Local | Zona específica | Consciente | Limitado a la zona | Biopsias, LEEP, suturas superficiales |
Información adicional sobre diferencias LEEP / bisturí frío

