VPH de Alto Riesgo: Tipos, Lesiones y Prevalencia

El Virus del Papiloma Humano (VPH) representa la infección de transmisión sexual más común a nivel mundial. Si bien existen más de 200 tipos, un grupo específico es clasificado como de alto riesgo oncogénico debido a su capacidad para causar lesiones precancerosas y diversos tipos de cáncer.

Tipos de Virus de Alto Riesgo 🦠

Los tipos de VPH se clasifican en función de su potencial para generar cáncer. Los de alto riesgo son aproximadamente 15-20 genotipos. De este grupo, los más importantes por su alta prevalencia y capacidad oncogénica son el VPH 16 y el VPH 18. Juntos, se estima que son responsables de cerca del 70% de los cánceres de cuello de útero.

Otros tipos de alto riesgo significativos incluyen:

  • VPH 31, 33, 45, 52 y 58, que en conjunto con el 16 y 18, explican la gran mayoría de los cánceres relacionados con el VPH.

La persistencia de la infección por estos genotipos es el factor clave para el desarrollo de la enfermedad maligna.

Lesiones Precancerosas y Cánceres Asociados

Una infección por VPH de alto riesgo generalmente no presenta síntomas, pero si persiste, puede causar cambios anormales en las células que pueden evolucionar a cáncer.

1. Lesiones Precancerosas

En el cuello uterino, estas lesiones se conocen como Neoplasia Cervical Intraepitelial (NIC) o Lesión Escamosa Intraepitelial (SIL). Se clasifican por grados de severidad:

  • Bajo Grado (LSIL/NIC 1): Implica cambios celulares leves y, en la mayoría de los casos, la infección se resuelve espontáneamente por el sistema inmunitario en un período de uno a dos años.
  • Alto Grado (HSIL/NIC 2 y NIC 3 o Carcinoma in situ): Son cambios celulares más graves. La NIC 2 y 3 tienen un riesgo considerable de progresar a cáncer invasivo si no se tratan. La detección precoz a través de la citología (Papanicolaou) y la prueba del VPH son cruciales para tratar estas lesiones antes de que se vuelvan malignas.

Los VPH de alto riesgo también pueden causar lesiones precancerosas en otras zonas, denominadas Neoplasia Intraepitelial Vaginal (VAIN), Neoplasia Intraepitelial Vulvar (VIN) y Neoplasia Intraepitelial Anal (AIN).

2. Tipos de Cáncer

La infección persistente por VPH de alto riesgo es una causa necesaria, aunque no suficiente, para el desarrollo de varios tipos de cáncer. El VPH se relaciona con aproximadamente el 5% de todos los cánceres en humanos:

  • Cáncer de Cuello Uterino (Cérvix): El VPH es la causa de casi el 100% de los casos.
  • Cáncer Anal: Causa más del 90% de los casos.
  • Cáncer de Vulva y Cáncer de Vagina: Causan la mayoría de los casos (cerca del 70-75%).
  • Cáncer de Pene: Causan más del 60% de los casos.
  • Cáncer Orofaringeo (garganta): El VPH está implicado en la mayoría (60-70%) de estos cánceres, particularmente en la parte posterior de la garganta (orofaringe), y está fuertemente asociado al genotipo VPH 16.

Prevalencia Global por Sexos y Edades

La infección por VPH es extremadamente común. Se estima que hasta un 80% de la población sexualmente activa (hombres y mujeres) entrará en contacto con el virus en algún momento de su vida.

Prevalencia Global

  • Infección General por VPH: La infección genital por VPH es la más frecuente de las infecciones de transmisión sexual.
  • Prevalencia en Hombres: Se estima que uno de cada tres hombres a nivel mundial está infectado con VPH genital. La prevalencia en hombres tiende a ser más constante a lo largo de la vida adulta en comparación con las mujeres, y puede ser mayor que en mujeres en algunos grupos de edad.
  • Prevalencia en Mujeres: La prevalencia global de VPH de alto riesgo en mujeres con citología normal varía geográficamente, pero en promedio se sitúa alrededor del 10-14%.

Prevalencia por Edades

La prevalencia de la infección por VPH de alto riesgo muestra una clara dependencia de la edad, especialmente en mujeres:

Grupo de EdadPatrón de Prevalencia
Adolescentes y Adultos JóvenesMáxima prevalencia, generalmente alcanzando un pico entre los 20 y los 30 años (en algunos estudios hasta el 25% o más). Esto se debe a la reciente iniciación sexual y la alta rotación de parejas.
Mujeres Mayores de 30-35 AñosLa prevalencia tiende a disminuir drásticamente (al 5-10% o menos) a medida que el sistema inmunológico elimina la mayoría de las infecciones transitorias. La persistencia del virus en este grupo de edad es un factor de riesgo más significativo para el cáncer.
HombresLa prevalencia tiende a ser más constante y a veces bimodal, sin la marcada disminución que se observa en mujeres mayores de 30 años. Se cree que la infección en hombres puede ser transitoria pero se mantiene con más facilidad debido a las diferencias en la anatomía y las pruebas de detección disponibles.

Los VPH de alto riesgo, dominados por los genotipos 16 y 18, son agentes infecciosos fundamentales en la etiología de diversos cánceres anogenitales y orofaríngeos. Aunque la infección es extraordinariamente común y la mayoría de las veces se resuelve espontáneamente, su persistencia es el camino hacia lesiones precancerosas de alto grado. La prevención a través de la vacunación y el cribado periódico (citología y pruebas de VPH) son las herramientas más eficaces para combatir la carga de enfermedad de estos virus a nivel global.

Scroll al inicio