Inicio » Latam » Colombia

Información sobre el VPH en Colombia

Colombia cuenta con un Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) que busca la cobertura universal. La atención del VPH y la prevención del cáncer de cuello uterino están amparadas bajo este sistema.

Organismo Oficial Encargado

El ente rector es el Ministerio de Salud y Protección Social.

  • Sitio web oficial: www.minsalud.gov.co
  • Función: Formula la política pública, regula el sistema y define los Planes de Beneficios.

Otra institución clave es el:

  • Instituto Nacional de Cancerología (INC): Que actúa como centro de referencia e investigación de alto nivel.

Centros de Salud Públicos y Privados donde se trata

El sistema colombiano está basado en Empresas Promotoras de Salud (EPS), tanto públicas como privadas. Los usuarios se afilian a una EPS que les garantiza la prestación de los servicios a través de una red de instituciones (IPS).

A. Rutas de Atención en el SGSSS (Cubierto por el Plan de Beneficios):

  • IPS de Primer Nivel (IPS Primarias): Aquí se inicia el proceso con la toma de la Citología Cervicouterina (Papanicolaou) cada año para mujeres de 25 a 69 años. También se aplican las vacunas.
  • IPS de Segundo y Tercer Nivel (Hospitales y Clínicas): Se derivan los casos anormales para realizar colposcopias, biopsias y tratamientos como LEEP o conización. Todo esto está cubierto por la EPS.

B. Instituciones de Referencia Pública:

  • La red de Hospitales Universitarios y Regionales en cada departamento.
  • Instituto Nacional de Cancerología (INC) en Bogotá, para casos complejos.

Esquema de Vacunación

La vacuna contra el VPH está incluida en el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) del país de forma gratuita.

  • Población Objetivo:
    • Niñas de 9 a 17 años.
    • Desde 2023, se incluyó también a los niños de 9 a 17 años.
  • Esquema: Se aplica una dosis única.
  • Tipo de Vacuna: Colombia utiliza la vacuna nonavalente (VPH-9).

Lugar de Vacunación Pública

La vacunación se realiza de forma gratuita en:

  • Todas las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) públicas y privadas que estén habilitadas para el PAI.
  • Puestos de vacunación en sitios de alta afluencia como centros comerciales o parques durante jornadas especiales.
  • Colegios e instituciones educativas, a través de brigadas de vacunación.

Tabla de Precios en el Sistema Privado (Referencia en Pesos Colombianos – COP)

Para quienes buscan atención fuera del sistema de EPS (medicina prepagada o particular), estos son precios de referencia en 2024.

ServicioPrecio Aproximado (COP)Notas
Consulta con Ginecólogo$150.000 – $400.000Varía según la ciudad y la experiencia del especialista.
Citología Cervicouterina (Pap)$80.000 – $180.000Incluye toma y análisis.
Prueba de VPH (PCR)$250.000 – $450.000Es la prueba molecular específica para detectar el ADN del virus.
Colposcopia$300.000 – $600.000Incluye el procedimiento y el informe médico.
Biopsia de Cuello Uterino$400.000 – $800.000Incluye el procedimiento y el análisis patológico.
Vacuna contra el VPH (dosis única)$700.000 – $1.200.000Precio para la dosis única en el sector privado.
Procedimiento LEEP/Conización$3.000.000 – $8.000.000Depende de la complejidad, el centro y los honorarios médicos/anestesiológicos.

Clínicas y Laboratorios Privados de Referencia:

  • Fundación Santa Fe de Bogotá, Clínica Colsanitas, Hospital Universitario San Ignacio, Clínica Las Américas (Medellín), Clínica Valle del Lili (Cali), Laboratorio Clínico Hematológico, entre otros.

Tratamiento de Verrugas Genitales (Condilomas Acuminados)

TratamientoSector PúblicoSector Privado (COP)Notas
CrioterapiaCubierto por EPS$100,000 – $250,000 por sesiónParte del POS/PDSS
Ácido Tricloroacético (ATA)Cubierto$80,000 – $180,000 por sesión
Electrocirugía/LáserCubierto$500,000 – $1,500,000 por sesión
Tratamientos tópicosCubiertos$150,000 – $400,000Con prescripción médica

Algo más que debes saber

La Resolución 328 y la Ruta de Atención

Colombia tiene definida una Ruta Integral de Atención en Salud (RIAS) específica para el cáncer de cuello uterino, amparada en la Resolución 328 de 2018. Esta ruta:

  • Garantiza la continuidad: Obliga a las EPS a garantizar todo el proceso, desde la promoción y prevención hasta el tratamiento y rehabilitación, sin barreras administrativas.
  • Establece tiempos máximos de atención: La norma define plazos específicos para la entrega de resultados y la asignación de citas con especialistas.
  • Es de obligatorio cumplimiento para todas las EPS del sistema.

Consejos y Recursos Adicionales

  • Tu EPS es la puerta de entrada: Para acceder a cualquier procedimiento de diagnóstico o tratamiento, debes pasar primero por tu médico general o ginecólogo de la EPS.
  • Conoce el Plan de Beneficios (POS/PDSS): Todos los servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento del VPH y el cáncer de cuello uterino están incluidos en el plan de beneficios. No te pueden cobrar por ellos si estás afiliado a una EPS.
  • Atención para hombres: La inclusión de los niños en el esquema público de vacunación es un avance fundamental para la equidad y la salud pública.
  • Si encuentras barreras: Si tu EPS niega o retrasa injustificadamente una atención, puedes presentar una tutela o una queja ante la Superintendencia Nacional de Salud.

Recursos Confiables:

  • Instituto Nacional de Cancerología (INC): www.cancer.gov.co
  • Línea de Atención del Ministerio de Salud: 01 8000 960 020
Scroll al inicio