Inicio » Latam » Cuba

Información sobre el VPH en Cuba

Cuba cuenta con un sistema de salud público, universal y gratuito, con un fuerte enfoque en la medicina preventiva. La atención al VPH y la prevención del cáncer de cuello uterino están integradas en este modelo.

Organismo Oficial Encargado

La institución central que dirige y controla toda la actividad de salud en el país es el Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

  • Sitio web oficial: www.sld.cu
  • Función: Es el responsable de la rectoría, planificación, organización, ejecución y control de todos los programas de salud, incluido el Programa Nacional de Diagnóstico, Tratamiento e Investigación del Cáncer Cervicouterino.

Un actor de vital importancia es:

  • Sistema Nacional de Salud: Está integrado por todas las instituciones asistenciales, de investigación y de formación de profesionales, que funcionan de manera cohesionada bajo las directrices del MINSAP.

Hospitales y Policlínicos donde se trata

La atención está completamente integrada en el sistema público y se estructura en diferentes niveles.

A. Nivel Primario: La base del sistema

  • Policlínicos: Son el centro de la atención primaria. Cada policlínico atiende a una población definida en su área de salud. Aquí:
    • Se realiza el tamizaje con la prueba citológica (equivalente al Papanicolaou) de forma gratuita a todas las mujeres a partir de los 25 años.
    • Se realiza el seguimiento de las pacientes.
    • El médico y enfermera de la familia son figuras clave en la promoción de salud y la captación activa de mujeres para el tamizaje.

B. Nivel Secundario y Terciario:

  • Hospitales Ginecoobstétricos y Generales: Reciben las derivaciones de los policlínicos para realizar colposcopías y biopsias.
  • Institutos de Referencia: Para casos complejos o de tratamiento, se deriva a centros de alta especialización. El principal es:
    • Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR) en La Habana.

Esquema de Vacunación

Cuba ha desarrollado su propia vacuna contra el VPH y la está incorporando de manera progresiva en el esquema nacional.

  • Población Objetivo: Niñas de 9 a 11 años.
  • Esquema: Se aplican 2 dosis.
  • Intervalo: La segunda dosis se aplica a los 6 meses de la primera.
  • Tipo de Vacuna: Cuba utiliza su vacuna nacional CIMAvax-EGF, aunque es importante aclarar que esta es una vacuna terapéutica para el cáncer de pulmón. Para el VPH, Cuba desarrolló y produce la vacuna Soberana VPH, que es la que se está implementando en el esquema de vacunación.

Lugar de Vacunación Pública

La vacunación se realiza de forma gratuita y masiva en:

  • Policlínicos y Consultorios del Médico de la Familia.
  • Escuelas: A través de campañas organizadas por el sistema de salud en coordinación con el Ministerio de Educación.

Situación de las Clínicas Privadas

Este es un punto que diferencia a Cuba de la mayoría de los países de la región.

  • No existe un sistema de clínicas privadas como en otras naciones. Toda la atención médica para los ciudadanos cubanos se proporciona a través del sistema público estatal.
  • Turismo de Salud: Existen clínicas internacionales (como Clínica Central Cira García) que atienden principalmente a extranjeros y diplomáticos, y sus servicios se pagan en divisas (USD/EUR). Los ciudadanos cubanos generalmente no acceden a estos servicios.
  • Precios: Dado que no hay un mercado privado interno, no es posible elaborar una tabla de precios de referencia para la población general. Cualquier servicio privado estaría dirigido al turismo médico y tendría tarifas internacionales.

Algo más que debes saber:

El Programa de Pesquisa Activa

La gran fortaleza del sistema cubano es su Programa Nacional de Pesquisa (Detección) Activa del Cáncer Cervicouterino. Este programa es proactivo:

  • No se espera a que la mujer venga: El médico y la enfermera de familia tienen registradas a todas las mujeres en su área y las citan periódicamente para realizarse la prueba citológica.
  • Cobertura nacional: El programa busca alcanzar a toda la población femenina en edad de riesgo.
  • Seguimiento riguroso: Las mujeres con resultados anormales son identificadas y se les garantiza el seguimiento y tratamiento hasta su resolución, todo dentro del sistema gratuito.

Consejos y Recursos Adicionales

  • Enfoque en la Prevención: El modelo cubano es un ejemplo de cómo un sistema de salud organizado y con fuerte énfasis en la atención primaria puede lograr una alta cobertura en el tamizaje del cáncer de cuello uterino.
  • Acceso Universal: Toda mujer cubana, sin excepción, tiene derecho a acceder a la prevención, diagnóstico y tratamiento del VPH y sus consecuencias de forma gratuita.
  • Investigación Nacional: Cuba es un caso único en la región al haber desarrollado y fabricado su propia vacuna contra el VPH, lo que le confiere soberanía tecnológica en este campo.
  • Para extranjeros: Los extranjeros que deseen recibir atención en Cuba deben hacerlo a través de las clínicas de turismo médico, con costos asociados.
Scroll al inicio