Inicio » Latam » Ecuador

Información sobre el VPH en Ecuador

Ecuador ha fortalecido sus políticas públicas para combatir el VPH y el cáncer de cuello uterino. Esta guía te explica cómo acceder a los servicios de prevención y tratamiento en el país.

Organismo Oficial Encargado

La entidad rectora de la salud pública en Ecuador es el Ministerio de Salud Pública (MSP).

  • Sitio web oficial: www.salud.gob.ec
  • Función: Es el responsable de la rectoría, regulación, planificación y control de las políticas de salud, incluyendo el Programa de Prevención y Control del Cáncer Cervicouterino.

Otra institución clave es:

  • Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS): Atiende a los trabajadores afiliados y sus familias.

Centros de Salud Públicos donde se trata

La atención se estructura en diferentes niveles de complejidad dentro del sistema público.

A. En el Sistema Público del MSP (Gratuito):

  • Centros de Salud Tipo A y B: Son la primera línea de atención. Aquí se realizan las pruebas de Papanicolaou de forma gratuita y se aplican las vacunas.
  • Hospitales Básicos y Generales: Reciben las derivaciones para realizar colposcopías y biopsias.
  • Hospitales de Referencia y Especializados: Aquí se realizan los tratamientos avanzados. Los principales son:
    • Instituto Oncológico Nacional «Dr. Juan Tanca Marengo» (Guayaquil): El principal centro de referencia oncológico del país.
    • Hospital de Especialidades «Eugenio Espejo» (Quito): Otro centro de alta complejidad.

B. En el Sistema del IESS:

  • Hospitales y Policlínicos del IESS: Atienden a los afiliados en todo el país para todas las etapas, desde el tamizaje hasta el tratamiento. Ejemplos: Hospital IESS Quito Sur, Hospital del IESS en Guayaquil.

Esquema de Vacunación

La vacuna contra el VPH está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación de Ecuador de forma gratuita y obligatoria.

  • Población Objetivo: Niñas de 9 a 14 años.
  • Esquema: Se aplican 2 dosis.
  • Intervalo: La segunda dosis se aplica a los 6 meses de la primera.
  • Tipo de Vacuna: Ecuador utiliza la vacuna bivalente (VPH-2) o la tetravalente (VPH-4), dependiendo de la disponibilidad nacional. Ambas protegen contra los tipos de VPH de alto riesgo 16 y 18.

Lugar de Vacunación Pública

La vacunación se realiza de forma gratuita en:

  • Todos los centros de salud del MSP: Durante todo el año.
  • Unidades Móviles y Brigadas de Vacunación: Que visitan comunidades.
  • Campañas Escolares: Se coordina con el sistema educativo para vacunar a las niñas en edad escolar en sus propias escuelas.

Tabla de Precios en Clínicas Privadas (Referencia en Dólares Americanos – USD)

Ecuador usa el dólar estadounidense (USD), lo que facilita la comparación. Los precios pueden variar entre ciudades como Quito, Guayaquil y Cuenca.

ServicioPrecio Aproximado (USD)Notas
Consulta con Ginecólogo$50 – $100Depende de la experiencia y ubicación del especialista.
Prueba de Papanicolaou$30 – $60Incluye la toma y el análisis en laboratorio.
Prueba de VPH (PCR)$80 – $150Es la prueba molecular específica para detectar el ADN del virus.
Colposcopia$100 – $200Incluye el procedimiento y el informe médico.
Biopsia de Cuello Uterino$150 – $300Incluye el procedimiento y el análisis patológico.
Vacuna contra el VPH (por dosis)$180 – $250Precio por dosis. Se necesitan 2 o 3 dosis según la edad y el tipo de vacuna.
Procedimiento LEEP/Conización$800 – $2,500Varía enormemente según la complejidad, el centro y si incluye honorarios anestesiológicos.

Clínicas Privadas de Referencia:

  • Hospital Metropolitano (Quito), Clínica Kennedy (Guayaquil), Hospital de los Valles (Quito), Médica Azul (Guayaquil), entre otras.

Nota importante: Siempre solicita una cotización detallada por escrito que desglose todos los costos.

Tratamiento de Verrugas Genitales (Condilomas Acuminados)

TratamientoSector PúblicoSector Privado (USD)Notas
CrioterapiaDisponible$30 – $70 por sesión
Ácido Tricloroacético (ATA)Disponible$25 – $50 por sesión
Electrocirugía/LáserEn hospitales especializados$150 – $400 por sesión
Medicamentos tópicosLimitado$50 – $120Con prescripción

Algo más que debes saber:

La Normativa y el Enfoque de Prevención

Ecuador cuenta con la Ley Orgánica para la Prevención y Control del Cáncer, que declara como una prioridad nacional la lucha contra esta enfermedad, incluyendo el cáncer de cuello uterino. Esta ley busca garantizar el acceso a servicios de calidad y promover la educación para la salud. Además, el MSP promueve activamente el uso del Papanicolaou y la Inspección Visual con Ácido Acético (IVAA) como métodos de tamizaje en todo el país, con especial énfasis en llegar a las zonas rurales.

Consejos y Recursos Adicionales

  • MSP «Salud Web»: Es una plataforma digital del Ministerio de Salud Pública donde puedes encontrar información verificada y ubicar tu centro de salud más cercano.
  • Atención para hombres: La vacunación en el esquema público está focalizada en niñas. Sin embargo, los hombres pueden vacunarse en el sector privado para su protección. Se recomienda especialmente para hombres que tienen sexo con hombres y personas inmunodeprimidas.
  • Prevención integral: Además del tamizaje, es fundamental el uso correcto del preservativo y la educación sexual desde una edad temprana.
  • No esperes a tener síntomas: El cáncer de cuello uterino es prevenible. Realizarte controles ginecológicos periódicos es la clave. Si tienes dudas, acude al centro de salud más cercano para una consulta.

Scroll al inicio