Inicio » Info general » Pre-cervix cáncer » Conización FAQ

Conización, preguntas frecuentes (FAQ)

Muchas veces cuando se habla de conización la gente se refiere a distintos procedimientos que tienen el mismo objetivo: extraer una porción del cuello uterino para tratar o estudiar lesiones precancerosas.

Se llama conización porque el procedimiento consiste en extraer una porción del cuello uterino con forma de cono. Esta forma permite extirpar de manera precisa el tejido afectado, incluyendo la zona donde se producen las lesiones precancerosas, sin dañar demasiado el resto del cuello uterino.

La conización se utiliza tanto para diagnóstico (analizar el tejido para confirmar la presencia de lesiones) como para tratamiento (eliminar lesiones precancerosas y prevenir el cáncer). El tamaño y la profundidad del cono dependen de la extensión de la lesión.

Los procedimientos de conización más comunes son:

  • Conización con bisturí frío
    • Se extrae un cono de tejido del cuello uterino con un bisturí.
    • Suele usarse cuando la lesión es más grande o no se puede definir bien el área afectada.
    • Permite un estudio histológico muy preciso.
  • LEEP (Loop Electrosurgical Excision Procedure)
    • Se utiliza un bisturí eléctrico en forma de lazo para remover la lesión.
    • Menos sangrado, recuperación más rápida y generalmente ambulatorio.
    • Muy usado en lesiones de bajo o alto grado que son localizadas.

En resumen, ambos procedimientos se llaman “conización” de forma general, pero el método específico puede variar según la lesión, la experiencia del médico y los recursos disponibles.

Aquí tienes el cuadro comparativo entre conización con bisturí frío y LEEP (electrocirugía con asa de diatermia), con puntos claros de diferencia:


📊 Conización con bisturí vs. LEEP

CaracterísticaConización con bisturí fríoLEEP (asa diatérmica)
TécnicaCorte con bisturí quirúrgico.Corte y coagulación con corriente eléctrica.
Duración de la cirugía20–40 min aprox.15–30 min aprox.
Tipo de anestesiaGeneral o raquídea en la mayoría de casos.Local (a veces con sedación).
Adecuado paraLesiones de alto grado (NIC 2 o 3) o sospecha de cáncer inicialLesiones precancerosas de bajo o mediano grado (NIC 1 o 2)
Material extraídoCantidad superficial de tejido
Menos adecuado para análisis histológico detallado debido al uso de corriente eléctrica
Cono más grande de tejido
Mejor preservación del tejido para análisis más detallado
Sangrado intraoperatorioMayor, requiere sutura o hemostasia.Menor, porque cauteriza al cortar.
CicatrizaciónMás lenta (4–6 semanas).Más rápida (3–4 semanas).
Molestias posterioresFlujo marrón/rosado y dolor tipo regla por varios días.Flujo acuoso/rosado, menos dolor.
Precisión en márgenesMás exacta, se recomienda en lesiones avanzadas o dudosas.Buena, pero puede carbonizar los bordes y dificultar análisis patológico fino.
Tiempo de reposo3–4 semanas sin relaciones, tampones ni ejercicio intenso.3 semanas sin relaciones, tampones ni ejercicio intenso.
RecurrenciaPuede haber mayor riesgo de células residuales si los márgenes no son clarosMenor riesgo si se eliminan márgenes claros
Conización VPH

👉 En resumen:

  • Bisturí frío: más preciso para análisis, pero recuperación algo más larga y mayor sangrado.
  • LEEP: procedimiento más rápido, menos sangrado y recuperación un poco más cómoda, pero con menor precisión histológica

Preguntas frecuentes sobre conización

Sobre LEEP

Sobre bisturí frío

Sobre ambos

💡 Resumen visual:

TipoÁrea afectadaEstado del pacienteRiesgosUsos frecuentes
GeneralTodo el cuerpoInconscienteMayor impacto cardíaco y respiratorioCirugías mayores
RaquídeaCintura para abajoConscienteDolor de cabeza, hipotensiónCesárea, cirugía ginecológica inferior
LocalZona específicaConscienteLimitado a la zonaBiopsias, LEEP, suturas superficiales

Información adicional sobre diferencias LEEP / bisturí frío

La diferencia principal entre el procedimiento LEEP (Procedimiento de Excisión Electrocirúrgica con Asa) y la conización con bisturí frío radica en los instrumentos utilizados, el material extraído y en qué estado de desarrollo del VPH (virus del papiloma humano) se aplican estos tratamientos.

LEEP
Bisturí frío

1. Instrumentos Utilizados

  • LEEP (Procedimiento de Excisión Electrocirúrgica con Asa):
    Utiliza una asa de alambre delgado conectada a una corriente eléctrica. Esta corriente corta y extrae el tejido anormal del cuello uterino. El LEEP es un procedimiento electrocirúrgico, lo que significa que se usa energía eléctrica para cortar y cauterizar al mismo tiempo, reduciendo el sangrado.
  • Conización con Bisturí Frío:
    En este caso, se utiliza un bisturí convencional o un escalpelo (sin corriente eléctrica) para extraer el tejido. Se realiza un corte en forma de cono en el cuello uterino para eliminar la lesión. Este método permite un mayor control sobre el corte y una mejor preservación de los márgenes de tejido para análisis.

2. Material Extraído

  • LEEP:
    En el LEEP, se extrae una cantidad de tejido menos profunda que en la conización con bisturí frío. Suele eliminarse una capa superficial del cuello uterino que contiene células anormales o precancerosas. El tamaño y la forma del tejido extraído varía según el área afectada, pero suele ser menor que en una conización.
  • Conización con Bisturí Frío:
    Se extrae un cono más grande de tejido, que incluye células anormales y parte del tejido sano circundante. Este procedimiento es más adecuado cuando se necesitan márgenes claros y amplios para garantizar que todas las células anormales han sido eliminadas. Además, el tejido extraído en una conización es más adecuado para un examen histológico detallado, ya que no se altera por el calor, como en el caso del LEEP.

3. Estado de Desarrollo del VPH

  • LEEP:
    Se utiliza principalmente en casos de lesiones precancerosas de bajo o mediano grado (NIC 1 o NIC 2), donde los cambios celulares no son tan avanzados. Es un procedimiento común para tratar las lesiones causadas por el VPH antes de que puedan progresar a cáncer cervical.
  • Conización con Bisturí Frío:
    Se reserva para casos más serios, como lesiones de alto grado (NIC 2 o NIC 3) o cuando los resultados de la biopsia indican que las células anormales podrían progresar a cáncer. También se utiliza cuando el LEEP no proporciona márgenes claros o suficientes, o si hay sospecha de un desarrollo más avanzado de la enfermedad, en donde se requiere una mayor precisión.

Ambos procedimientos son importantes para prevenir el desarrollo del cáncer cervical, pero se aplican en diferentes etapas según la extensión y gravedad de las lesiones causadas por el VPH.

Scroll al inicio