Pruebas de detección de VPH
Las pruebas para identificar el VPH que pueden provocar cáncer de cuello uterino en mujeres si no se trata. Incluyen:
En este vídeo resumimos las pruebas de VPH.
- Test VPH
- Prueba Pap
- Colposcopia
Breve explicación prueba VPH, test Pap, colposcopia, PCR
Aquí está el resumen en formato tabla:
Prueba | Descripción resumida | Tipo de muestra |
---|---|---|
Prueba VPH | Detecta la presencia del virus del papiloma humano antes de causar lesiones. Identifica los tipos de alto riesgo. | Células del cuello uterino (hisopado o cepillo cervical). |
Test de Papanicolaou (Pap) | Analiza las células del cuello uterino para detectar alteraciones o lesiones precancerosas. | Células del cuello uterino (muestra citológica). |
Colposcopia | Observa el cuello uterino con aumento para localizar zonas sospechosas y, si es necesario, tomar biopsia. | No requiere muestra, aunque puede incluir biopsia dirigida. |
PCR para VPH | Detecta el ADN del virus con alta precisión y diferencia tipos específicos. | Células del cuello uterino o muestra vaginal. |
Prueba VPH / PAP

Se combinan para verificar tanto el VPH de alto riesgo como los cambios en las células del cuello uterino. Ambas pruebas son fundamentales para la detección temprana de cambios celulares que podrían indicar un mayor riesgo de cáncer cervical.
Ambas pruebas se realizan de la misma forma, pero buscan resultados distintos.
Para qué se utilizan prueba VPH / test Pap
Prueba VPH
Puede detectar células infectadas con las cepas de alto riesgo. Durante la prueba, se toma una muestra de células del cuello uterino para detectar la presencia del virus o su ADN.
- Se toma un hisopo de las células del cuello uterino o, en algunos casos, de otras áreas genitales.
- En el laboratorio, se extrae el ADN de las células recogidas. El ADN es luego amplificado y se utiliza para identificar la presencia de tipos específicos de virus del papiloma humano.
- Se utilizan técnicas moleculares, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), para detectar y tipificar el ADN del VPH presente en la muestra.
Test PAP
También llamada prueba Papanicolau o citología cervical, muestra signos de cambios anormales en las células que podrían convertirse en cáncer de cuello uterino. Fue desarrollado por el médico griego George Papanicolaou en la década de 1940.
- Se obtiene una muestra de células del cuello uterino utilizando un instrumento especial o un cepillo durante un examen ginecológico.
- En el laboratorio, la muestra se procesa para eliminar mucus y otras impurezas. Luego, las células se tiñen para facilitar su observación microscópica.
- Un citotécnico o citólogo examina las células al microscopio para detectar cualquier anormalidad, como cambios en el tamaño, la forma o la estructura de las células.
Cómo son los resultado de pureba VPH y test Pap
Resultados prueba VPH
Negativo para VPH: Indica que no se detectaron virus del papiloma humano en la muestra. En este caso, el riesgo de desarrollar complicaciones asociadas con el VPH, como cambios celulares precancerosos o cáncer cervical, es bajo.
Positivo para VPH de bajo riesgo: Significa que se detectaron cepas de VPH que generalmente están asociadas con verrugas genitales, pero que tienen un riesgo relativamente bajo de provocar cáncer cervical. Puede requerir un seguimiento para evaluar la necesidad de tratamiento o monitoreo más cercano.
Positivo para VPH de alto riesgo: Indica la presencia de cepas de VPH asociadas con un mayor riesgo de desarrollar cambios celulares precancerosos y cáncer cervical. En este caso, se pueden realizar pruebas adicionales, como la colposcopia o la biopsia, para evaluar la gravedad de los cambios celulares.
Resultados indeterminados o insatisfactorios: En ocasiones, los resultados pueden ser indeterminados debido a la presencia de células insuficientes en la muestra. En estos casos, puede ser necesario repetir la prueba.
Coinfección con múltiples tipos de VPH: Es posible que la prueba muestre la presencia de más de un tipo de VPH en la muestra. Esto puede requerir un seguimiento adicional para evaluar el riesgo y determinar la mejor manera de gestionar la infección.
Resultado test Pap
Normal (Negativo): Indica que no se encontraron células anormales en la muestra. Es un resultado típico y sugiere que el cuello uterino está en buen estado de salud.
Células anormales de bajo grado: Puede indicar la presencia de células levemente anormales, como cambios celulares asociados con infecciones leves o inflamación. Es posible que se recomiende un seguimiento más cercano o tratamiento.
Células anormales de alto grado: Sugiere la presencia de células más anormales, lo que podría indicar un mayor riesgo de desarrollar cáncer cervical. Se pueden necesitar procedimientos adicionales, como la colposcopia o la biopsia, para evaluar más a fondo y tratar la condición.
Infección o inflamación: El resultado puede mostrar signos de infección o inflamación, que pueden deberse a infecciones virales, bacterianas u hongos. En algunos casos, puede requerirse tratamiento para abordar la causa subyacente.
Cambio celular atípico: Esto podría indicar la presencia de células que muestran cambios, pero no se pueden clasificar de inmediato como de bajo o alto grado. Puede requerir un seguimiento más cercano o pruebas adicionales.
Células endometriales: A veces, las células del revestimiento del útero (endometrio) pueden aparecer en la muestra, lo que podría requerir una evaluación adicional.
Células glandulares anormales: Se refiere a células anormales en las glándulas cervicales o endometriales, lo que puede requerir una evaluación adicional.
Información sobre sistemas de clasificación CIN1, CIN2, CIN3, LSIL, HSIL.
Colposcopia

La colposcopia es un procedimiento médico utilizado para examinar en detalle el cuello uterino, la vagina y la vulva en busca de posibles anomalías, como lesiones precancerosas o cancerosas. Este examen es una herramienta crucial en la detección temprana y el seguimiento de enfermedades ginecológicas, en particular el cáncer cervical.
Durante una colposcopia, el médico utiliza un colposcopio, un instrumento con una luz y una lupa, para examinar el área en cuestión con mayor precisión. Si se observan anomalías, se pueden tomar biopsias de las áreas afectadas para su posterior análisis en el laboratorio.
Resultado colposcopia
Hallazgos normales (Negativo): No se observan áreas anormales durante la colposcopia. Esto sugiere que el tejido cervical, vaginal o vulvar parece saludable y no hay indicios de cambios precancerosos o cancerosos.
Lesiones de bajo grado: Se observan cambios celulares leves en el cuello uterino, la vagina o la vulva. Estos cambios a menudo se asocian con infecciones por el virus del papiloma humano (VPH) y pueden no requerir tratamiento inmediato, pero sí un seguimiento cercano.
Lesiones de alto grado: Se observan cambios celulares más significativos, lo que puede indicar la presencia de células precancerosas. Es posible que se realice una biopsia para evaluar la gravedad de los cambios y determinar el curso del tratamiento.
Cáncer: En casos más graves, la colposcopia puede revelar la presencia de cáncer cervical, vaginal o vulvar. Esto requerirá una evaluación más exhaustiva y un plan de tratamiento específico.
Inflamación o infección: La colposcopia puede revelar signos de inflamación o infección en el cuello uterino, la vagina o la vulva. Esto puede deberse a diversas causas y puede requerir tratamiento, como antibióticos.
Vasos sanguíneos anormales (atipia vascular): A veces, se pueden observar patrones vasculares anormales durante la colposcopia, lo que puede indicar cambios celulares anormales.
Más información para entender los resultados en estas dos páginas:
Prueba PCR
La PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) es una técnica de laboratorio que detecta el material genético (ADN) del virus del papiloma humano (VPH) en una muestra tomada del cuello uterino.
Esto permite saber si hay infección por el virus, incluso antes de que cause cambios visibles en las células, lo que la hace más sensible y precisa que el Papanicolaou
¿Cuándo se recomienda la PCR para VPH?
Depende de la edad y del país, pero en general:
Mujeres mayores de 30 años: se recomienda hacer Pap + PCR cada 3 a 5 años si ambos son normales.
Si el Pap sale alterado: el médico puede pedir la PCR para confirmar si el VPH está involucrado.
Después de un tratamiento por lesiones cervicales: para verificar que el virus haya desaparecido.
¿Cómo se toma la muestra?
El procedimiento es muy parecido al del Papanicolaou:
1. La ginecóloga usa un espéculo para ver el cuello uterino.
2. Con un cepillo especial, toma una muestra de células del cuello uterino.
3. Esa muestra se envía al laboratorio para analizarla con la técnica de PCR.
Es rápido, no suele doler y se hace en el mismo momento que el Pap si se solicita.
¿Qué detecta exactamente?
La PCR puede detectar si hay o no VPH.
Identificar el tipo de VPH (hay más de 100 tipos, pero unos 14 se consideran de “alto riesgo” porque pueden causar cáncer de cuello uterino).
Indicar si la infección es de alto o bajo riesgo.
Algunos informes incluso especifican el tipo:
VPH 16 y 18 → los más relacionados con el cáncer cervical.
Otros de alto riesgo → 31, 33, 45, 52, 58, etc.
Resultados posibles
Negativo: no se detecta ADN del VPH → sin infección activa.
Positivo por tipo de bajo riesgo: hay VPH, pero generalmente solo causa verrugas o infecciones leves.
Positivo por tipo de alto riesgo: hay infección por un tipo de virus que puede causar cambios celulares; en este caso se suele indicar colposcopia para evaluar más a fondo.
Implicaciones
Implicaciones para las mujeres:
En el caso de las mujeres, un resultado positivo puede llevar a realizar pruebas adicionales, como la colposcopia, para examinar más de cerca las células cervicales. Los cambios celulares anormales pueden ser monitoreados y tratados para prevenir la progresión al cáncer.
Implicaciones para los hombres:
El VPH también puede afectar a los hombres, causando verrugas genitales o, en algunos casos, llevando a tipos de cáncer como el cáncer de pene o anal. Es importante tener en cuenta la importancia de chequeos de salud regulares para los hombres.
No hay pruebas para otros tipos de cáncer
No hay pruebas aprobadas para identificar el VPH en la vulva, la vagina, el pene, el escroto, el recto o el ano.
Los cánceres relacionados con el VPH en estas partes del cuerpo son mucho menos comunes que el cáncer de cuello uterino.
En los últimos años se están realizando pruebas PCR para detectar el cáncer en la zona orofaringea.