Captación de la vacunación en adultos no vacunados
Los Programas de Recuperación y Captación de la Vacunación frente al Virus del Papiloma Humano (VPH) en España representan un esfuerzo esencial para aumentar las coberturas y acercarse al objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de eliminar el cáncer de cérvix, así como reducir la incidencia de otros cánceres y patologías asociados al VPH.
Tabla resumen de los programas de vacunación
A continuación, se presenta una tabla que resume la información clave sobre los Programas de Recuperación y Vacunación sistemática frente al VPH en España, basada en las directrices recientes del Sistema Nacional de Salud y las estrategias de las Comunidades Autónomas.
| Aspecto | Población | Edad de Aplicación (Rescate) | Pauta Vacunal Recomendada | Observaciones y Colectivos Específicos |
| Vacunación Sistemática | Chicas y Chicos | 12 años (cohorte de edad) | 1 dosis | Incorporación equitativa de varones en el calendario sistemático a nivel nacional. |
| Programa de Rescate (Adolescentes no vacunados) | Chicas y Chicos no vacunados previamente. | Generalmente de 13 a 18 años (inclusive). | 1 dosis | Pauta simplificada de una dosis, alineada con las recomendaciones de la OMS, para facilitar la captación y finalizar la pauta. |
| Grupos de Riesgo: Inmunosupresión y Patología Previa | Personas con VIH, trasplantes (órgano sólido o TPH), Síndrome WHIM. | Hasta 45 años (inclusive). | 3 dosis (0, 1-2, 6 meses) | Pauta intensiva debido al mayor riesgo de infección persistente y progresión de la enfermedad. |
| Grupos de Riesgo: Conductual | Hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y Personas en situación de prostitución. | Hasta 45 años (dependiendo de la CCAA y estado). | 1 dosis (si <26 años) o 2 dosis (si $\geq$ 26 años) | El rango de edad puede variar. La vacunación es financiada hasta la edad límite establecida por la CCAA. |
| Grupos de Riesgo: Lesiones Cervicales | Mujeres con antecedentes de tratamiento escisional por lesión intraepitelial de alto grado (CIN2+). | Sin límite de edad (financiada según protocolo CCAA). | 3 dosis (0, 1-2, 6 meses) | Se recomienda vacunar preferentemente antes del tratamiento o lo antes posible tras finalizarlo. |
Notas Aclaratorias sobre la Tabla
- Pauta de 1 Dosis: La tendencia actual en España, siguiendo las directrices internacionales, es la simplificación a una sola dosis para la población sana de 12 a 18 años (y a veces hasta los 25 años, según la Comunidad Autónoma), lo cual aumenta la facilidad de administración y las coberturas.
- Pauta de 3 Dosis: Se mantiene para los grupos de mayor riesgo y las personas con inmunosupresión, independientemente de su edad de inicio, debido a su menor capacidad para generar una respuesta inmune robusta.
- Recuperación (Rescate): Se refiere a la captación activa de cohortes que perdieron la oportunidad de vacunarse en la edad sistemática (12 años).
- Coberturas: La vacunación en chicas presenta buenas coberturas (generalmente $\geq$ 70-80% para la pauta completa); el principal reto actual es aumentar la cobertura en chicos debido a su reciente incorporación.
Pautas Simplificadas
Las recomendaciones recientes (a partir de 2023-2024, según las actualizaciones de la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones) han tendido a la simplificación de la pauta vacunal, adoptando la estrategia de una sola dosis para la vacunación sistemática a los 12 años, e incluso en las estrategias de rescate para adolescentes hasta una determinada edad (generalmente hasta los 18 años, o en algunos casos hasta los 25 años, dependiendo de la situación y comunidad autónoma). Esta simplificación, avalada por la OMS, busca reducir las barreras logísticas y aumentar la adherencia y las coberturas.
Inclusión de Varones y Ampliación de Edad
Uno de los cambios más trascendentales ha sido la inclusión sistemática de los varones adolescentes a la edad de 12 años, un hito que se ha adoptado progresivamente en todas las comunidades autónomas a partir de 2022-2023. Esta medida tiene un doble beneficio: protege directamente a los hombres de cánceres relacionados con el VPH (como el anal, el orofaríngeo y los genitales) y refuerza la inmunidad de grupo.
Programas de Recuperación (Rescate)
Los programas de recuperación o «rescate» son clave para alcanzar a la población que no fue vacunada en el momento oportuno. Estos programas se dirigen a cohortes de edad específicas que, por diversos motivos (desconocimiento, dudas, exclusión del programa en su momento por edad o sexo), quedaron fuera de la vacunación sistemática inicial.
Población de Rescate
Actualmente, la recomendación general del Sistema Nacional de Salud se centra en el rescate de chicas y chicos de 13 a 18 años (ambos inclusive) que no hayan recibido ninguna dosis de vacuna frente al VPH. Las Comunidades Autónomas financian esta vacunación hasta estas edades o incluso más allá, buscando cerrar las brechas de cobertura.
- Chicas: Inicialmente el foco del programa, el rescate busca alcanzar a las jóvenes que no completaron o iniciaron la pauta.
- Chicos: Al haberse incorporado más tarde al calendario sistemático, el programa de rescate para varones es crucial para garantizar la equidad y la protección de las cohortes nacidas antes de la implementación generalizada.
Colectivos de Riesgo
Además de la población adolescente, los programas de recuperación incluyen la vacunación financiada para colectivos considerados de riesgo de infección o de desarrollar patologías graves por VPH, independientemente de su edad (a menudo hasta los 45 años). Esto incluye:
- Personas con infección por VIH.
- Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH).
- Personas con ciertos estados de inmunosupresión (p. ej., receptores de trasplantes de órgano sólido o de progenitores hematopoyéticos).
- Mujeres que han sido sometidas a tratamiento (como conización) por lesiones intraepiteliales de alto grado en cérvix (CIN2+).
- Personas en situación de prostitución.
Para estos colectivos de riesgo, las pautas suelen ser más intensivas, de tres dosis (0, 1-2, 6 meses), especialmente en personas inmunodeprimidas o si la vacunación se inicia a una edad más avanzada (a partir de los 26 años, donde la pauta puede ser de dos o tres dosis según la situación y vacuna).
Estrategias de Captación
Para que los programas de rescate sean efectivos, es imprescindible una captación activa de la población diana, ya que no acudirán automáticamente a los centros de salud. Las estrategias varían entre comunidades, pero suelen incluir:
- Vacunación en el Entorno Escolar: A pesar de las controversias, la vacunación en los centros educativos o mediante campañas coordinadas con ellos sigue siendo una de las vías más eficaces para alcanzar altas coberturas en la población adolescente.
- Llamada Activa y Cartas Personalizadas: El envío de notificaciones personalizadas (cartas, SMS, llamadas telefónicas) a los padres o a los propios adolescentes que figuran en los registros como no vacunados o con pauta incompleta es una herramienta fundamental.
- Vacunación en Centros de Salud de Atención Primaria: Los centros de salud son el principal punto de administración. Se promueve la vacunación oportunista, es decir, ofrecer la vacuna en cualquier contacto que el adolescente o la persona de riesgo tenga con el sistema sanitario.
- Campañas de Información y Sensibilización: La comunicación clara y basada en la evidencia es crucial para combatir la desinformación y las dudas. Se emplean campañas dirigidas a padres, tutores, adolescentes y profesionales sanitarios para destacar los beneficios y la seguridad de la vacuna .
Evolución y Marco Normativo
La vacunación sistemática frente al VPH se introdujo en España en el Calendario Común de Vacunación para las adolescentes a partir de 2007-2008. Sin embargo, las estrategias han evolucionado significativamente en los últimos años, impulsadas por nueva evidencia científica y la búsqueda de la equidad.


