Lineamientos oficiales relacionados con el Virus del Papiloma Humano (VPH) y el cáncer cérvico uterino (CaCU) para 2025
La normativa principal en México para el CaCU, que incluye la detección de VPH, es la Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino, y los Lineamientos Técnicos que la complementan, como el de tamizaje primario con prueba de VPH de Alto Riesgo.
A continuación, resumo los puntos clave de los lineamientos oficiales, basándome en la información disponible, principalmente en el Lineamiento técnico para tamizaje primario de cáncer de cuello uterino con prueba de VPH de alto riesgo (VPH-AR) (mayo 2024) y la NOM-014-SSA2-1994 (Modificada):
🦠 Lineamientos Oficiales de México sobre VPH y CaCU
1. Detección y Tamizaje
Aspecto
Prueba de Papanicolaou (Citología)
Prueba de VPH de Alto Riesgo (VPH-AR) – Método Primario
Edad de inicio y término
Mujeres de 25 a 34 años de edad.
Mujeres y hombres trans de 35 a 64 años de edad.
Periodicidad (Tamizaje)
Cada año. Si 2 resultados consecutivos son negativos, la siguiente prueba es a los 3 años.
Si el resultado es negativo, la siguiente prueba es a los 5 años.
Población Objetivo
Personas con cérvix de 25 a 34 años.
Personas con cérvix de 35 a 64 años o aquellas que nunca se han realizado la prueba de VPH-AR o con 5 años posteriores a un resultado negativo.
Protocolo (Método)
Citología cervical, con reporte basado en el Sistema Bethesda.
Prueba molecular de VPH-AR (captura de híbridos o PCR).
Manejo de Resultados Anormales (VPH-AR)
Si la prueba de VPH-AR es positiva, se debe realizar una Citología Reflex (Papanicolaou de la misma muestra). El manejo posterior depende de la citología (ej. referir a Colposcopia si hay LIAG o anormalidad glandular).
Nota:La tendencia actual en México es el cambio de tamizaje primario a la prueba de VPH-AR en el grupo de 35-64 años, reservando la citología para el grupo de 25-34 años y como prueba reflex.
2. Diagnóstico y Tratamiento
Lesión / Condición
Manejo Recomendado (NOM-014 y Lineamientos)
Indicación de Colposcopia
Se realiza ante resultados citológicos o de VPH-AR/Citología Reflex anormales que indican una lesión de alto riesgo (ej: VPH-AR positivo con citología anormal, LIAG, AGC, o persistencia de lesiones de bajo grado).
Criterios para Biopsia
Se realiza biopsia dirigida por colposcopia si se observa una lesión. La colposcopia describe la lesión y el diagnóstico definitivo es histopatológico (biopsia).
Manejo de Lesiones Precancerosas
* NIC 1 / Lesión Intraepitelial de Bajo Grado (LIEBG): Generalmente manejo conservador (vigilancia, control citológico/colposcópico), ya que muchas regresan espontáneamente.
* NIC 2 / NIC 3 / Lesión Intraepitelial de Alto Grado (LIEAG): Se requiere tratamiento ablativo (ej. criocirugía, electrocirugía/LLETZ) o escisional (ej. conización) en una Clínica de Displasias. El manejo es individualizado.
Tratamiento de Verrugas Genitales
El tratamiento puede incluir métodos tópicos (ej. Podofilina, Imiquimod), ablativos (ej. crioterapia, electrofulguración) o quirúrgicos, y se manejan bajo la NOM-039-SSA2-2014, Para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual.
3. Población Objetivo y Estrategias
Acción
Grupos Prioritarios (México 2024 – Aproximado)
Vacunación
* Población Escolar: Niñas de quinto grado de primaria y de 11 años de edad no escolarizadas.
* Población Vulnerable: Mujeres y hombres de 11 a 49 años CIS y TRANS que viven con VIH, y niñas/adolescentes de 9 a 19 años víctimas de violación sexual (fuente: Lineamientos Campaña de Vacunación VPH 2024).
Tamizaje
* Citología: Mujeres y personas con cérvix de 25 a 34 años.
* VPH-AR: Mujeres y hombres trans de 35 a 64 años.
Tratamiento
Personas diagnosticadas con Lesiones Intraepiteliales de Alto Grado (LIEAG/NIC 2/NIC 3) o Cáncer Cérvico Uterino Invasor.
Estrategias para Poblaciones Vulnerables
La NOM-014 y lineamientos destacan la necesidad de estrategias de extensión de cobertura en áreas rurales, indígenas y zonas urbano-marginadas, garantizando la gratuidad de la detección y la atención (Principio de Equidad).
4. Aspectos Operativos y Logística
Aspecto
Disposición Principal
Cadena de Frío
Se rige por la Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2012 (o su equivalente vigente), que establece los lineamientos para la aplicación de vacunas y debe garantizar la conservación de la potencia de la vacuna y la integridad de las pruebas que lo requieran.
Registro y Notificación
El registro de casos de LIEAG y CaCU es un componente de la Vigilancia Epidemiológica y se realiza a través del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) y el Registro Nominal de Cáncer Cérvico Uterino (NOM-014-SSA2-1994, art. 3.46).
Capacitación del Personal
La NOM-014 y sus modificaciones exigen que el personal de salud que realiza toma de muestra, diagnóstico y tratamiento esté capacitado y certificado, especialmente en técnicas como la toma de citología, la colposcopia y los procedimientos terapéuticos.