Calendario y Alcance de la Campaña de Vacunación contra el VPH en la CDMX 2025
La vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en México, incluyendo la Ciudad de México (CDMX), no se limita a una única jornada, sino que se enmarca dentro de una Campaña Nacional de Inmunización con fases de alta intensidad, que en 2025 ha adquirido un carácter histórico por la ampliación de su población objetivo.
Según los lineamientos y anuncios oficiales de la Secretaría de Salud (SSa) de México para el año 2025, la campaña de inmunización contra el VPH tiene un periodo de ejecución bien definido y metas ambiciosas para incrementar la cobertura a nivel nacional.
🛡️Fechas Clave y Vigencia de la Campaña 2025
Si bien la vacunación es parte del Programa de Vacunación Universal (PVU) que opera de manera continua en las unidades de salud, las campañas intensivas se concentran en periodos específicos para alcanzar las metas de cobertura.
- Inicio Oficial de la Campaña Intensiva: La campaña masiva contra el VPH en 2025 se anunció con arranque a partir del 17 de septiembre en todo el país, incluyendo la CDMX.
- Periodo de Ejecución Principal: La fase intensiva de la campaña tiene como fecha prevista de término el 19 de diciembre de 2025. Durante este periodo, se prioriza la vacunación en escuelas y unidades de salud.
- Avance y Seguimiento: Se ha reportado que, en las primeras semanas de ejecución (por ejemplo, del 25 al 31 de octubre de 2025), se logró un avance significativo en la aplicación de dosis, reflejando el esfuerzo coordinado entre la SSa y las Secretarías de Salud locales, como la de la CDMX (SEDESA).
Es fundamental que la población en la Ciudad de México considere este calendario para acudir a las unidades de salud (Centros de Salud y Hospitales) o a las jornadas extramuros que se organicen en escuelas y puntos estratégicos.
👧👦 Ampliación Histórica de la Población Objetivo en 2025
El aspecto más relevante de la campaña 2025 es la ampliación del grupo objetivo, lo que conlleva una logística más compleja y una mayor difusión en la CDMX:
- Población Escolar Prioritaria:
- Niñas y, por primera vez, Niños que cursan el quinto grado de primaria.
- Niñas y, por primera vez, Niños de 11 años de edad no escolarizados.
- Población Rezagada:
- Adolescentes (niñas y niños) de 12 a 16 años de edad que no han recibido ninguna dosis previa de la vacuna.
- Grupos de Riesgo:
- Personas de 11 a 49 años de edad que viven con VIH.
- Adolescentes víctimas de violencia sexual (de 9 a 19 años), con un protocolo de atención específico.
La inclusión de niños en el esquema por primera vez en México tiene un doble propósito: promover la equidad de género en la salud y proteger contra otros cánceres relacionados con el VPH, además de acelerar la protección comunitaria.
📍 Logística Operativa en la Ciudad de México
En la CDMX, la campaña se opera bajo un esquema interinstitucional coordinado por la SEDESA, en colaboración con el IMSS, el ISSSTE y la Secretaría de Educación Pública (SEP). Los puntos clave de aplicación son:
- Unidades de Salud Fijas: Todos los Centros de Salud de la CDMX mantienen la vacuna disponible de manera gratuita, siguiendo el esquema de dosis única establecido en 2025 para la población objetivo general.
- Jornadas Escolares: La estrategia principal se centra en la vacunación en escuelas primarias, aprovechando la infraestructura educativa para alcanzar la meta del 95% de la población de quinto grado.
- Puestos Fijos y Semifijos: Durante las fases intensivas, se instalan módulos de vacunación en lugares de alta afluencia (plazas, mercados, estaciones de transporte) para alcanzar a la población no escolarizada y a los rezagos.
El objetivo nacional y de la CDMX es aplicar más de 2.5 millones de dosis para prevenir el cáncer cervicouterino y otros cánceres asociados al VPH en las futuras generaciones, en línea con la meta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de eliminar el CaCU como problema de salud pública.
🏥 Ubicaciones Clave para la Vacunación VPH en la CDMX
1. Punto Principal: Centros de Salud de SEDESA
Todos los Centros de Salud de la Ciudad de México están habilitados para aplicar la vacuna VPH a la población objetivo definida (principalmente, niñas y niños de 11 a 16 años, y grupos de riesgo).
¿Cómo encontrar el Centro de Salud más cercano a usted?
- Búsqueda Directa por Alcaldía: La SEDESA organiza sus unidades por Jurisdicción Sanitaria. Puede buscar en línea el directorio oficial de Centros de Salud de la Ciudad de México y filtrar por su alcaldía. Estos directorios suelen estar disponibles en formato PDF o como listados en la página web de los Servicios de Salud Pública de la CDMX.
- Consulta Telefónica: Puede contactar a los números de la Secretaría de Salud o de su Jurisdicción Sanitaria para confirmar disponibilidad y horarios de vacunación.
2. Ejemplos de Centros de Salud (Coyoacán como muestra):
Para darle una idea, en la Alcaldía Coyoacán, algunas unidades que manejan servicios de vacunación incluyen:
- T-III Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez:
- Dirección: Calle San Gabriel No. 517 Lote 1 Mz 931 zona 1, Col. Pedregal de Santa Úrsula Coapa, C.P. 04600.
- Horario (Ejemplo): Lunes a Viernes de 7:00 a 15:00 hrs. (Confirmar horarios específicos de vacunación).
- T-III Dra. Margarita Chornéy Salazar:
- Dirección: Av. División del Norte No. 2986, Col. Atlántida, C.P. 04370.
- Horario (Ejemplo): Lunes a Viernes 7:00 a 21:00 hrs. (Confirmar horarios específicos de vacunación).
Nota Importante: Los Centros de Salud suelen tener diferentes Tipos (T-I, T-II, T-III) que indican su capacidad de servicios. Todos deben ofrecer vacunación, pero es recomendable llamar si tiene dudas.
3. Unidades de Atención Especializada (Para Tamizaje y Seguimiento)
Si lo que le interesa es la detección y el seguimiento de lesiones (tamizaje con Papanicolaou o prueba de VPH-AR para población de 25 a 64 años), debe acudir a los Centros de Salud que cuentan con un área de Clínica de Colposcopia o que tienen capacidad de referencia para estas clínicas.
Recomendación General:
Antes de acudir, se recomienda:
- Identificar el Centro de Salud más cercano a su domicilio o trabajo.
- Llamar directamente al Centro de Salud para confirmar los horarios específicos de la jornada de vacunación del VPH, ya que pueden variar según la disponibilidad del personal de enfermería.
- Llevar la Cartilla Nacional de Salud del menor o de la persona a vacunar, si la tiene.



