Previsiones y Proyecciones de Consolidación (2026)
El año 2026 se perfila como el periodo de consolidación de la nueva estrategia integral, enfocándose en alcanzar las metas de alta cobertura y en la implementación efectiva de la detección oportuna.
A. Vacunación: Consolidación de la Cobertura Bivalente
- Programa Permanente Bivalente: Se espera que en 2026, la vacunación de niñas y niños de 5to grado de primaria y 11 años no escolarizados se mantenga de forma permanente en el Esquema Nacional de Vacunación, trascendiendo el concepto de “campaña intensiva” a una política de salud continua.
- Monitoreo y Cobertura: La previsión es que se refuercen los mecanismos de registro y monitoreo para asegurar el 95% de cobertura en la población objetivo principal por entidad federativa, como lo establecen los Lineamientos Generales del Programa de Vacunación Universal.
- Avance Legislativo: Existe una propuesta en el Senado para asegurar la aplicación de la vacuna a mujeres y hombres desde los 9 años, lo que, de ser aprobada, podría comenzar a implementarse gradualmente en 2026, bajando ligeramente la edad de inicio y ampliando la población protegida.
B. Detección Oportuna (Cribado)
El componente de cribado se mantiene crucial para prevenir la mortalidad por cáncer cervicouterino, ya que la población adulta vacunada no es aún lo suficientemente grande como para impactar las tasas de cáncer.
- Cribado Femenino con Prueba de VPH-AR: Se prevé la ampliación y estandarización de la prueba del VPH de Alto Riesgo (VPH-AR) como método primario de tamizaje para mujeres de 35 a 64 años, realizándose cada cinco años.
- Estrategia de Autotoma: Se impulsará la autotoma de la muestra en centros de salud y brigadas, una estrategia menos invasiva que ha demostrado aumentar significativamente la participación en el cribado, especialmente en comunidades rurales y de difícil acceso.
- Cribado Masculino Focalizado: Aunque no existe un cribado de rutina para VPH en hombres sanos, la previsión para 2026 es mejorar la detección clínica y la referencia especializada (Androscopía, Proctología) para hombres con lesiones sospechosas o que pertenecen a grupos de alto riesgo (HSH, VIH).
C. Estrategia de Comunicación 2026
La comunicación jugará un rol más estratégico en 2026 para consolidar la aceptación de la vacuna en niños:
- Mensajes de Equidad: Se intensificará la educación pública sobre el concepto de responsabilidad compartida y los beneficios directos de la vacuna para los hombres, no solo como “protectores” sino como beneficiarios directos de la prevención de cánceres.
- Combate a la Desinformación: Dada la inclusión de los niños, se espera una campaña informativa robusta para disipar mitos y combatir la desinformación en redes sociales, dirigida a padres de familia.
- Enlace Vacunación-Cribado: Las campañas continuarán promoviendo el mensaje de que, mientras las niñas y niños se vacunan, las mujeres adultas deben mantener su calendario de cribado para lograr una prevención total en la familia.
En síntesis, el 2025 sentó las bases con la inclusión histórica de los niños en la vacunación VPH. La previsión para 2026 es la plena operatividad y consolidación de este programa bivalente, junto con el avance en la detección oportuna del VPH-AR y la autotoma, acercando a México a la meta de eliminar el cáncer cervicouterino y reducir otros cánceres asociados al VPH.
Actuaciones Programadas contra el VPH en México (Proyección 2026)
| Grupo de Edad | Sexo | Tipo de Actuación | Descripción Específica de la Actuación (Proyección 2026) |
| Población Escolar Primaria | Niñas y Niños | Vacunación (Prevención Primaria) | Aplicación de Dosis Única de la vacuna VPH. Población objetivo: Estudiantes de 5º grado de primaria (y sus equivalentes de 11 años no escolarizados). |
| 12 a 16 años | Mujeres | Vacunación (Población Rezagada) | Aplicación de Dosis Única a adolescentes que no hayan recibido la vacuna en campañas previas (rezago). |
| 9 a 19 años | Mujeres | Vacunación (Grupo de Riesgo) | Aplicación de Dosis Única a mujeres adolescentes atendidas en protocolos de violencia sexual, sin historial vacunal. |
| 11 a 49 años | Hombres y Mujeres (Cis/Trans) | Vacunación (Grupo de Alto Riesgo) | Aplicación de Esquema de Tres Dosis a personas que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). |
| 25 a 34 años | Mujeres | Cribado (Detección Oportuna) | Realización de Citología Cervical (Papanicolaou). Periodicidad: Anual, si dos resultados consecutivos son negativos, cada tres años. |
| 35 a 64 años | Mujeres | Cribado (Detección Oportuna) | Realización de Prueba de VPH de Alto Riesgo (VPH-AR), con énfasis en la promoción de la autotoma para mejorar la cobertura. Periodicidad: Cada cinco años si el resultado es negativo. |
| Todas las edades (tras cribado positivo o síntomas) | Mujeres | Seguimiento y Tratamiento | Colposcopía y tratamiento (crioterapia o procedimientos de escisión) de lesiones precursoras de cáncer (lesiones de alto grado). Se busca garantizar la cobertura del 90% de tratamiento. |
| Adultos con Lesiones o Factores de Riesgo | Hombres | Detección Clínica Especializada | Recomendación de revisión especializada (Urología/Proctología) y pruebas moleculares específicas ante presencia de verrugas genitales, lesiones o pertenencia a grupos de alto riesgo (ej., Cribado anal en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres con VIH). |
| Población General (Ambos Sexos) | Hombres y Mujeres | Actuación Informativa y Educativa | Campañas de salud sexual y reproductiva centradas en la equidad de género, prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y promoción de la vacunación a nivel familiar. |
Nota: La inclusión de niños en el esquema de vacunación contra el VPH fue la principal novedad implementada en 2025 (ciclo escolar 2025-2026) y se prevé su total consolidación en 2026.



