Inicio » Vacunación » Vacunación VPH adultos
Vacunación VPH adultos

Vacunación contra el VPH en Adultos: Importancia y Acceso

La vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en México está oficialmente enfocada en la población adolescente, pero su relevancia se extiende a los adultos, especialmente para quienes no fueron inmunizados previamente. Es la herramienta más efectiva para prevenir los cánceres y las lesiones causadas por este virus.

1. Necesidad de Vacunación en Adultos

Aunque la protección es máxima si se aplica antes del inicio de la vida sexual, la vacunación en la edad adulta es beneficiosa por varias razones:

  • Prevención de Nuevas Infecciones: La mayoría de los adultos no han estado expuestos a todos los tipos de VPH que cubre la vacuna (especialmente la nonavalente, que cubre nueve tipos, incluidos los de alto y bajo riesgo). La vacuna protege contra los tipos que la persona aún no ha adquirido.
  • Prevención del Cáncer: Los tipos de VPH de alto riesgo (como el 16 y 18) causan más del 70% de los cánceres de cuello uterino, y un porcentaje significativo de cánceres de ano, vagina, vulva, pene y orofaringe. La vacunación reduce drásticamente este riesgo.
  • Prevención de Verrugas Genitales: Los tipos de bajo riesgo (6 y 11) causan la mayoría de las verrugas genitales. La vacuna nonavalente ofrece protección contra estas lesiones.

En México, la recomendación general en el sector privado se extiende a hombres y mujeres hasta los 45 años, siempre y cuando no hayan recibido la vacuna o deseen protegerse contra más tipos virales.

2. Campañas Oficiales y Cobertura Pública

El Programa de Vacunación Universal en México se centra en la población más joven, donde el beneficio es máximo:

Población Objetivo (Campaña Oficial)Tipo de VacunaEsquema
Niñas y Niños de 5to. de PrimariaBivalente o TetravalenteDosis única (esquema actual)
Adolescentes (11 a 16 años)Bivalente o TetravalenteDosis única (población rezagada)
Población en riesgo (ej. VIH)TetravalenteTres dosis (0, 1-2, y 6 meses)

3. Limitación en Adultos

la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) está enfocada principalmente en adolescentes, pero ciertos grupos de adultos (mayores de 16 años) también están contemplados en el esquema de vacunación oficial, especialmente la población de riesgo.

Los grupos de adultos que generalmente entran en la vacunación contra el VPH en México son:

  • Personas de 11 a 49 años que viven con VIH: Tanto mujeres como hombres cisgénero y transgénero en este rango de edad están contemplados para recibir la vacuna. El esquema para este grupo es de 3 dosis (a los 0, 2 y 6 meses).
  • Jóvenes adultos hasta los 26 años que no hayan recibido la vacuna o no hayan completado su esquema en la adolescencia. Aunque esta recomendación no siempre forma parte de las campañas masivas, es un grupo en el que se sigue considerando beneficiosa la inmunización.
  • Mujeres y adolescentes de 9 a 19 años que se encuentran en protocolo de atención por violación sexual.

Para la población general de adultos (mayores de 16 años) que no se encuentre en los grupos de riesgo o rezagados hasta los 26 años, la vacunación no está incluida de manera universal en el esquema nacional. Sin embargo, en el ámbito privado, la vacuna puede ser recomendada y administrada a hombres y mujeres de hasta 45 años de edad, previa consulta médica.

Por tanto, la vacunación contra el VPH en adultos (mayores de 16 años) que no pertenecen a los grupos de riesgo no está cubierta por la Secretaría de Salud y sus instituciones (IMSS, ISSSTE) como parte de las campañas masivas, por lo que deben recurrir al sector privado.

4. Acceso y Precios en el Sector Privado

En el sector privado (farmacias, laboratorios y consultorios médicos), la vacuna disponible en México es la nonavalente (Gardasil 9®), que ofrece la protección más amplia. El costo debe ser cubierto por el paciente, convirtiéndose en una inversión importante en salud.

VacunaRango de Precio Estimado por Dosis (MXN)Esquema Típico (Adultos ≥ 15 años)Costo Total Estimado
VPH Nonavalente (Gardasil 9)$3,000 a $4,500Tres dosis (0, 2 y 6 meses)$9,000 a $13,500

Puntos clave sobre el costo y aplicación:

  • Disponibilidad: Se encuentra generalmente en farmacias de cadena con consultorio y clínicas privadas. Algunas ofrecen planes de pago o descuentos por el esquema completo.
  • Aplicación: Debe ser administrada por personal de salud calificado, ya que es una vacuna que requiere manejo de red de frío.
  • Recomendación: La decisión de vacunarse después de los 26 años debe tomarse en consulta con un médico (ginecólogo, urólogo o internista), quien evaluará el riesgo de exposición, el historial sexual y la necesidad individual. Aunque su eficacia puede ser menor si la persona ya fue expuesta a ciertos tipos, la protección contra los tipos restantes justifica la inversión.
Scroll al inicio