Inicio » Vacunación » Vacunación general adultos
Vacunación adultos

La Vacunación en Adultos: Una Necesidad para la Salud Pública

La vacunación de adultos en México, aunque a menudo eclipsada por los esquemas infantiles, es una pieza fundamental de la salud pública. En un país con una alta carga de enfermedades crónicas y una población adulta mayor en crecimiento, la inmunización oportuna es crucial para reducir la morbilidad, la mortalidad y los costos sanitarios.

1. Necesidad de Vacunarse: Alto y Bajo Riesgo

La necesidad de que los adultos se vacunen no es uniforme, pero sí universalmente relevante:

A. Vacunas por Esfuerzo Inmunológico (Anuales o por Refuerzo):

  • Influenza Estacional: Es una necesidad anual ineludible. El virus muta constantemente, por lo que la vacuna requiere actualización. Para los adultos mayores de 60 años, mujeres embarazadas, personal de salud y personas con comorbilidades (diabetes, hipertensión, EPOC, etc.), es vital para prevenir complicaciones graves y la muerte.
  • COVID-19: Tras la emergencia sanitaria, la vacunación continúa siendo esencial, especialmente con biológicos actualizados, para proteger a los grupos vulnerables (adultos mayores, embarazadas y personas con comorbilidades) contra las nuevas variantes del SARS-CoV-2.
  • Tétanos y Difteria (Td o Tdap): El refuerzo contra tétanos debe aplicarse cada 10 años en la población adulta. Esta revacunación es una de las más olvidadas y previene el tétanos, una enfermedad grave, especialmente en el ámbito laboral o tras una herida.

B. Vacunas para Grupos de Riesgo y Adultos Mayores:

  • Neumococo (Neumonía): Recomendada para personas mayores de 60 años y adultos jóvenes con factores de riesgo o comorbilidades (VIH, diabetes, enfermedades renales o cardíacas). La neumonía es una de las principales causas de hospitalización y muerte en adultos mayores.
  • Hepatitis B: Esencial para trabajadores de la salud y personas con prácticas de riesgo o esquemas incompletos.
  • Triple Viral (SRP – Sarampión, Rubéola y Parotiditis): Se recomienda a los adultos que no tienen historial de haber sido vacunados o de haber padecido las enfermedades. En contextos de brotes, es vital verificar el estatus de inmunización.
  • Herpes Zóster: Aunque no forma parte del esquema nacional público general, es altamente recomendable para adultos mayores de 50 o 60 años para prevenir el “fuego de San Antonio” y sus secuelas neurológicas.
  • VPH (Virus del Papiloma Humano): Si bien el enfoque primario son los adolescentes, la vacuna se puede aplicar en adultos jóvenes (hombres y mujeres) que no hayan completado su esquema o para quienes tengan factores de riesgo.

2. Campañas Oficiales y Vacunación en Centros Públicos

La Secretaría de Salud de México, a través de las instituciones del Sistema Nacional de Salud (IMSS, ISSSTE, Pemex, y Servicios Estatales), implementa dos estrategias principales:

A. Campaña Nacional de Vacunación Invernal:

Es la campaña más grande e importante dirigida a adultos. Generalmente, inicia en octubre y concluye en marzo o abril. Su objetivo prioritario es la protección contra Influenza y COVID-19, incluyendo también la inmunización contra Neumococo para grupos específicos (mayores de 60 años). Los grupos meta incluyen:

  • Adultos mayores de 60 años.
  • Embarazadas.
  • Personal de salud.
  • Población de 5 a 59 años con comorbilidades (obesidad mórbida, asma grave, cáncer, VIH, etc.).

B. Esquema Permanente:

Fuera de las campañas invernales, los Centros de Salud mantienen un esquema permanente para vacunas como Td y la finalización de esquemas de Hepatitis B o Triple Viral, basándose en la Cartilla Nacional de Salud del adulto.

Vacunación en Centros Públicos y Precio:

La política del Gobierno de México establece que las vacunas incluidas en el Programa de Vacunación Universal, y las aplicadas en las campañas nacionales (como la de Influenza, COVID-19 y Neumococo para grupos de riesgo), son completamente gratuitas y están disponibles para toda la población elegible, sin importar su afiliación a alguna institución de seguridad social (IMSS, ISSSTE, etc.). La gratuidad es un pilar para garantizar el acceso y las altas coberturas.

3. Precio de Vacunación en el Sector Privado

Aunque el acceso público es gratuito, el sector privado ofrece vacunas que a menudo no están en el esquema universal o tienen disponibilidad constante, pero a un costo variable:

VacunaRango de Precio Estimado (MXN)Notas
COVID-19 (Pfizer/Moderna)$850 – $1,200Depende de la farmacia o el consultorio privado.
Influenza Estacional$450 – $800Las disponibles en farmacias privadas.
Herpes Zóster (Shingrix)$3,100 – $3,500Una de las más costosas.
Papiloma Humano (VPH 9v)$3,300 – $3,800Por dosis.
Neumococo (Neumo-13)$1,800 – $2,500Varía según el tipo de vacuna.

La vacunación en la edad adulta es un compromiso de salud individual y colectiva. Aunque las campañas oficiales garantizan el acceso gratuito a las vacunas clave para la prevención de enfermedades respiratorias graves y refuerzos esenciales, el sector privado complementa la oferta con biológicos más especializados. Es imperativo que todo adulto conozca su esquema de vacunación, consulte a su médico y aproveche las campañas gratuitas para proteger su salud y la de su comunidad.

Scroll al inicio