Inicio » Vacunación » VPH en México

Lineamientos Oficiales de Vacunación contra el VPH para 2025

La estrategia de salud pública de México en torno al Virus del Papiloma Humano (VPH) ha marcado un hito en 2025 al adoptar un enfoque de prevención más equitativo e integral, alineado con la meta global de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de eliminar el cáncer cervicouterino. Las campañas en curso y las que se proyectan para 2026 buscan maximizar la protección a través de la vacunación, la información y el cribado.

Campaña Nacional de Vacunación VPH (Ejecución 2025)

El año 2025 está marcado por una expansión histórica de la población objetivo de la vacunación contra el VPH, haciendo el programa verdaderamente bivalente (dirigido a ambos sexos) por primera vez a nivel nacional. La Campaña Nacional de Vacunación VPH 2025 se ha centrado en los siguientes grupos, con una meta de inmunizar a más de 2.5 millones de niños y niñas:

A. Población Objetivo Primaria (Niños y Niñas)

  • Población Bivalente: Por primera vez, se incluye oficialmente a niñas y niños que cursan el quinto grado de primaria y a los menores de 11 años de edad no escolarizados.
  • Esquema: Se aplica una dosis única (0.5 mL, vía intramuscular), siguiendo la evidencia que respalda la alta efectividad y optimización de recursos del esquema de una dosis en esta franja etaria.
  • Meta Estratégica: Este cambio en 2025 sienta las bases para aumentar la inmunidad de rebaño y proteger a ambos sexos contra cánceres asociados al VPH (cervicouterino, anal, orofaríngeo, peneano) y verrugas genitales, promoviendo la equidad en salud.

B. Grupos de Riesgo y Rezagados (Hombres y Mujeres)

Los Lineamientos Generales 2025 mantienen la prioridad en grupos de alto riesgo y la recuperación de esquemas:

  • Personas con VIH: Hombres y mujeres cisgénero y transgénero de 11 a 49 años que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) reciben un esquema de tres dosis.
  • Mujeres Adolescentes con Violencia Sexual: Niñas y mujeres adolescentes de 9 a 19 años que se encuentran en protocolo de atención por violación sexual. Idealmente, la dosis se aplica en las primeras 72 horas para máxima protección post-exposición.
  • Mujeres Adolescentes Rezagadas: Se prioriza la aplicación de una dosis a mujeres adolescentes de 12 a 16 años que no hayan iniciado o completado su esquema en campañas anteriores.

C. Estrategia de Aplicación 2025

La campaña se ejecuta mediante una intensa coordinación interinstitucional (Secretaría de Salud, SEP, IMSS, ISSSTE) con la movilización de brigadas de vacunación a:

  1. Escuelas Primarias Públicas y Privadas: Punto central para la vacunación de la cohorte de 5to grado.
  2. Centros de Salud y Hospitales: Para la población no escolarizada, rezagada y los grupos de riesgo.

Cifras Clave de las Campañas VPH en México (2025)

Tipo de ActuaciónCifra/Dato ConcretoDescripción del Resultado o Meta
Meta Nacional de Dosis (Campaña 2025)2.5 millones de dosisEs el objetivo total de dosis a aplicar en la Campaña Nacional de Vacunación VPH 2025, incluyendo por primera vez a niños, en una estrategia bivalente (niñas y niños).
Meta del IMSS (Campaña 2025)875 mil dosisCifra específica que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene como meta aplicar a niñas y niños de 5º grado de primaria y no escolarizados.
Cobertura en Dosis (Campaña 2024)108% de cumplimientoResultado final reportado por la Secretaría de Salud (CeNSIA) al concluir la Campaña 2024 (en agosto de 2025), superando la meta programada.
Dosis Aplicadas (Campaña 2024)1,396,502 dosisNúmero de dosis aplicadas a niñas y mujeres adolescentes durante la Campaña 2024, superando la meta de 1,132,634 vacunas.
Esquema de Vacunación (2025)1 Dosis (0.5 mL)Esquema preferente adoptado para la población objetivo principal (niñas y niños de 5º/11 años), alineado con las recomendaciones de la OMS.
Meta del PVU (General)95% de coberturaMeta que el Programa de Vacunación Universal (PVU) busca alcanzar y mantener por entidad federativa para cada biológico, incluido el VPH.
Tamizaje (Cribado OMS 2030)70% de mujeres tamizadasMeta de la Estrategia Mundial para el 2030, a la cual México se alinea, buscando que el 70% de las mujeres de 35 y 45 años se realicen pruebas de alta precisión (VPH-AR).
Pruebas de Papanicolaou (IMSS 2024)Más de 3.7 millones de pruebasNúmero de pruebas de Papanicolaou realizadas por el IMSS como tamizaje en 2024 para detectar oportunamente el cáncer cervicouterino, mostrando el volumen de esfuerzo en la detección oportuna.
Campañas vacunación 2025

En resumen: La cifra más notable de 2025 es la meta de 2.5 millones de dosis para consolidar la vacunación bivalente (niños y niñas), apalancada por los resultados exitosos de más de 1.3 millones de dosis aplicadas a niñas en el período anterior.

Scroll al inicio